sábado, 29 de octubre de 2011
Un año sin Marcelino
viernes, 28 de octubre de 2011
PSOE y PP están más preocupados en salvar el balance de los bancos que en resolver el drama de cinco millones de parados

miércoles, 26 de octubre de 2011
Rueda de prensa IU a cerca del presupuesto 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Candidato al parlamento por el PSOE cobra 520.000 € de pre jubilación por su cargo en Caja España.
viernes, 21 de octubre de 2011
“Nuestro principio es cooperar en lugar de competir”

Entrevista a Sergio Gómez, concejal de Juventud del Ayuntamiento de Marinaleda
“Nuestro principio es cooperar en lugar de competir”
Enric Llopis
Rebelión
Un municipio de unos 4.000 habitantes en la provincia de Sevilla, a modo de isla utopía, rodeada de un universo capitalista cada vez más voraz y competitivo. Marinaleda. El pueblo donde todavía es posible soñar y donde, como afirma su concejal de Juventud, Sergio Gómez, “nos regimos por el principio de cooperar en lugar de competir, al revés que en el resto del mundo”. El joven concejal y profesor de Historia ha participado en el 2º Foro Ciudadano del barrio marinero de Natzaret (Valencia), titulado “El poder de la participación”.
-¿Cómo inicia su camino Marinaleda hasta convertirse en un referente utópico de otro modelo de sociedad?
Los comienzos datan de los años 70, a partir de la organización de los jornaleros en paro con el objetivo de acceder a la tierra. En 1979, el Colectivo Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), de la mano de Juan Manuel Sánchez Gordillo, llega al gobierno municipal y comienza una política de transformación de las estructuras a todos los niveles. Se impulsan ocupaciones de fincas, huelgas de hambre, cortes de tráfico, de aeropuertos o concentraciones ante las delegaciones de la Junta de Andalucía para conseguir tierras. En el año 1992 se produce un tercer hito, cuando el gobierno andaluz nos reconoce el derecho al usufructo de 1.200 hectáreas de tierra que antes pertenecían al duque del infantado. Es el final de un largo proceso de luchas por la conquista de la tierra, en la que hemos sufrido una represión muy fuerte.
-¿Es un hecho en Marinaleda la democracia “social” y “participativa”?
Además de contar con “presupuestos participativos”, las actuaciones del Ayuntamiento han de pasar previamente por la asamblea municipal, que suele ser multitudinaria, y en la que participan muy activamente los vecinos de Marinaleda. La gente se implica a partir de una vinculación horizontal y los cargos públicos –concejales y alcalde- no perciben retribución alguna. Hemos conseguido alcanzar, asimismo, tasas de paro mínimas, en torno al 2%; en cuanto a la democracia “social”, podríamos poner muchos ejemplos de nuestra filosofía –“cooperar y no competir”- como el “Domingo Rojo”, que consiste en el trabajo voluntario de los vecinos en la limpieza de calles o la construcción de edificios públicos. Esta iniciativa arrancó en 1979 y continúa hoy vigente.
El principio de reparto de la riqueza se traslada asimismo a los bienes básicos y los servicios sociales
Pongamos el caso de la vivienda. La hipoteca en Marinaleda puede salir por una cuota de 15 euros al mes, debido a la intervención del ayuntamiento que abarata los costes entre un 50 y un 60%. El consistorio compra suelo rústico, lo urbaniza, presta los arquitectos y los oficiales. El propietario trabaja y coopera en la construcción de la vivienda, que está terminada en 400 días. Y hablamos de casas de 200 m2. Desde hace tres décadas se desarrolla esta iniciativa, lo que significa que la utopía del derecho a la vivienda se ha hecho real en Marinaleda. Lo mismo ocurre con los servicios sociales. Los ciudadanos tienen a su disposición una guardería infantil por 12 euros al mes o un polideportivo municipal y gimnasio por una mensualidad de 10 euros. Este bienestar alcanzado, sin embargo, no nos debe hacer olvidar nuestros orígenes.
Buena parte de la población trabaja en el campo y en la industria
El campo y la industria generan trabajo durante todo el año. Se siembran y recogen cíclicamente pimientos, alcachofas, habas, berenjenas u olivas. En la cooperativa, una sola que integra la producción agrícola e industrial, se transforman los productos agrícolas y se venden al por mayor pero, y esto es lo decisivo, reinvirtiendo los beneficios con el fin de garantizar el empleo. Se trata de un proyecto común. No admitimos la apropiación privada de la plusvalía ni la especulación. Tampoco ha habido en la cooperativa reparto de tierras ni propiedad privada, y en el economato se establecen precios justos.
¿En qué consiste el “espíritu cooperativo” de Marinaleda?
Básicamente en la necesidad de que colaboren todas las personas que quieran mantener el proyecto. Y es algo que puede constatarse. Nunca se ha negado nadie en el municipio a aportar 15 días anuales gratuitos de trabajo en la cooperativa. Marinaleda cuenta además con un rasgo de colectividad muy marcada: todos los trabajadores de la cooperativa ganan lo mismo. Tampoco tenemos policía municipal ni guardia civil que garanticen el orden, ya que no resultan necesarios en un pueblo tan cohesionado. Ni, por cierto, bancos ni grandes constructoras.
¿Hay enemigos internos que pongan en riesgo esta cohesión, sectores de la derecha política o económica?
En las listas del Partido Popular a las elecciones municipales figuran candidatos de fuera de Marinaleda. Hay asimismo una clara animadversión por parte de los empresarios de una localidad cercana, Estepa; estos sectores actúan de manera interna para boicotear nuestro proyecto, a la manera de cómo Estados Unidos hizo en el Chile de Salvador Allende. Asimismo, hemos de hacer frente a la hostilidad de pequeños propietarios. A todos ellos oponemos la conciencia ideológica del 85% de la población que luchó para materializar el principio de que la tierra es para el que la trabaja y no para el que especula.
Por mucho que Marinaleda se rija por otros valores, ¿Cuesta desarrollar esta labor de conciencia en un contexto de capitalismo feroz?
Así es. Hay gente que trabaja en la cooperativa y participa en las asambleas municipales pero, a lo mejor, no se moviliza lo suficiente para la defensa del proyecto, es decir, para seguir con los principios que nos inspiraron hace 30 años. Desde la Concejalía de la Juventud realizamos este trabajo permanente de conciencia y reflexión con los jóvenes, que, como señalas, aunque vivan en Marinaleda, son presa de las marcas, los móviles, los portátiles y, en suma, los negocios de las grandes compañías.
Por último, ¿Qué nuevas metas tiene Marinaleda en el horizonte?
Conservar las conquistas sociales del municipio y, sobre todo, el acceso a la propiedad de la tierra. Las 1.200 hectáreas en las que trabajamos de manera colectiva nos fueron cedidas por la Junta de Andalucía en régimen de usufructo en 1992, después de que se le expropiaran (con indemnización) al duque del infantado. Pienso que lo hicieron porque no creían que fuéramos capaces de roturar y convertir en tierras fértiles aquellos eriales, que han multiplicado por 10 su valor con el tiempo. Negociamos ahora con el gobierno andaluz la propiedad, para cerrar cualquier posibilidad de que se nos desaloje.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 20 de octubre de 2011
CCOO gana las elecciones sindicales en EMPROACSA
miércoles, 19 de octubre de 2011
Contra la difamación del PSOE.

El PSOE pretende convertir la no aprobación de los presupuestos municipales en una campaña de engaño, mentiras y manipulaciones para hacerle creer a la población que su incapacidad y falta de iniciativa es responsabilidad de la oposición:
Dicen que no se puede pagar nada, que hay que devolver subvenciones, etc, todo es falso, su objetivo es mantener sus privilegios, sus enchufes y que no se conozcan la que tienen liada en el ayuntamiento.
La información que se pide o no la tienen, o no es la adecuada y lo más dictatorial, los acuerdos plenarios ya ha anunciado el alcalde que no los va a cumplir.
Pretende seguir haciendo las cosas tal como le parece, sin tener en cuenta que de los 3249 votantes que hubo en las pasadas elecciones, solo 1277 fueron para el PSOE, el resto voto a otras fuerzas políticas.Leyva y su grupo han tenido menos votos que su partido para unas elecciones generales, 500 votos menos. Alguien con dignidad se iría solo, en lugar de culpar a otros de su ineficacia.
En lugar de aceptar democráticamente lo que el pueblo ha decidido y asumir que tiene que dialogar con la oposición para gobernar, sigue actuando como si el ayuntamiento fuera su cortijo. Su yerno contratado como técnico deportivo, ahora se siente muy preocupado por el deporte, quizás por ello, porque el yerno no cobre.
Ha contratado al concejal del PP intentando con ello ganarse su voluntad y apoyo político, eso si, con dinero público, un hecho presuntamente delictivo indigno de un alcalde democrático.
Es preciso desmontar sus manipulaciones y sus mentiras y todo en base a lo siguiente:
Es obligación del equipo de gobierno crear las condiciones para que los asuntos de pleno se aprueben, y eso se hace dialogando, cediendo, y aceptando alguna de las propuestas de los demás grupos para conseguir la mayoría que el no tiene, si no tiene capacidad de llegar a acuerdos de manera consecuente con su situación de minoría, este alcalde está sobrando.
Los presupuestos se aprueban en Diciembre del año anterior, estamos en octubre, y hasta el mes de mayoha tenido mayoría absoluta y 5 liberados en ambos pueblos cobrando sueldo de las arcas municipales ¿Por qué no las presentaron en tiempo y forma?
Mienten cuando dicen que no se pueden pagar las actividades deportivas, estamos en octubre ¿acaso no han cobrado los técnicos de deportes?
Que expliquen como se pagaron las actividades de 2009 porque el presupuesto correspondiente a ese ejercicio está suspendido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el cual lo anuló por no presentar la documentación exigida por la ley, es decir, el año 2009 no hubo presupuesto ¿han devuelto alguna subvención? ¿Cómo han pagado los gastos deportivos? ¿Han cobrado todos sus salarios? ¿Por qué mienten ahora?
La razón por la que no aceptan el dialogo con IU, ni asumen propuestas, ni se nos permite el acceso a la información adecuada no es otra que la intención de ocultar la situación real del ayuntamiento.
¿Porque no entregan las cuentas de los montes comunales? ¿Qué ha pasado con el polígono industrial?Propietarios arruinados, el ayuntamiento tiene que ceder las parcelas que le corresponden por ley a la empresa que lo urbaniza, ¿donde está el dinero?
Un ayuntamiento con 500 millones de pesetas de deuda a día de hoy que sepamos.
No quieren explicar que ha pasado con la cantera Cecilia ¿Por qué no han pagado ni un céntimo por las obras? ¿Por qué no han pagado el IBI? ¿Por qué se le ha permitido la construcción de la carretera que bordea el pueblo por terreno urbanizable, sin licencia, sin pagar un euro y con los informes en contra del SAU? ¿Por qué no se le da el mismo trato que a cualquier vecino? Es evidente que esto ha servido para que amigos y familiares de alcalde y concejales encontrasen enchufe bien en Córdoba o en Adamuz.
Se niegan a aceptar que sea una comisión con plenas garantías democráticas la que gestione y proponga a las personas que deben acceder a puesto de trabajo en el ayuntamiento, siguen contratando a dedo y no cumplen con los informes del secretario de regularizar y legalizar los contratos adecuándolos a la legalidad.
No se puede pretender que la oposición apruebe un presupuesto que no contempla ninguna propuesta de los demás grupos, pretenden que apruebes su papel si o si.
Aprobar este presupuesto tal como lo presentan supone estar a favor de que se gaste la mayoría del dinero en sus enchufados, tales como el del punto limpio que es familiar del diputado, técnicos de deportes, electricista, secretaria, taller de empleo, etc. Creemos que Adamuz también tiene más vecinos que necesitan trabajo y que tienen derecho a estos empleos.
Votar que si a este presupuesto supone también que aumenten 30.000 € lo que se les regala a los enchufados del PSOE en Algallarín. En Adamuz el presupuesto baja 360.000 €, sin embargo este año destinan mas a Algallarín. En un pueblo de 600 habitantes hay 2 liberados políticos que se llevan el 40 % del dinero que se le destina.
Si Algallarín tenía derecho a una subida en la asignación que recibe desde Adamuz ¿Por qué no se ha hecho antes? Que pasa ¿han estado quitado a Algallarín o ahora se lo quitan a Adamuz?
En estos años pasados era Adamuz el pueblo con más número de liberados políticos, en esta legislatura es Algallarín el que se lleva ese dudoso honor.
Votar este presupuesto es aceptar unas cuentas desequilibradas, un presupuesto inflado con cantidades superiores a los 300.000 € que no se sabe si se van a cobrar, tal como les ha ocurrido en ejercicios anteriores.
El PSOE pretendía que aprobásemos un presupuesto en el que no hemos participado, que no contiene inversiones propias reseñables, un presupuesto en el que se mantienen los mismos enchufados, un presupuesto en el que hay que pagar mas de 300.000 € a los bancos, un presupuesto elaborado exclusivamente para mantener sus privilegios.
Las propuestas de IU
En pleno manifestamos que la situación actual exige una política diferente, con un presupuesto equilibrado con ingresos reales
- Reparto de puestos de trabajo.
- Mayor inversión para los caminos y mantenimiento de las carreteras que se construyeron cuando gobernaba IU
- Reducir la asignación de los concejales por asistencia a pleno y comisión de gobierno
- Reducir el IBI del 0,72 actual al 0,68 tal como se está pagando en Córdoba.
- Reducir el gasto en liberados políticos, donde se gastan unos 70.000 € entre sueldos y seguridad social anual, proponemos que quede solo un liberado político como siempre ha ocurrido en Adamuz, y sobre todo tal como exige la situación actual.
Esta es la realidad, desde el criterio de IU entendemos que hay otra forma de hacer política, y la representación que los ciudadanos de Adamuz nos han dado la emplearemos en defender los derechos de todos, y nuestro esfuerzo debe ser la defensa de las propuestas que hicimos en nuestro programa electoral.
martes, 18 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Una familia muy real

martes, 11 de octubre de 2011
Esto lo ocultaron en campaña
